¿De verdad sirve para algo Linkedin?
Es la pregunta que me he estado haciendo desde hace muchos años, y hoy te cuento lo que opino de esta red social, desde mi experiencia de uso durante los últimos 20 años.
¿Qué es Linkedin?
No te descubro nada si te digo que Linkedin es una red social y espacio de networking, enfocada a relaciones profesionales. A diferencia del resto de redes sociales que tienen otras finalidades más generales, como pueden ser para hablar de temas personales, ocio, egos, o ventas.
Si, ventas, porque el gran error de la mucha gente es utilizar Linkedin para vender.
Y es que Linkedin, es un escaparate ideal para mostrar tu marca personal profesional a quien te está buscando, para mantener y ampliar una red de contactos de calidad y de confianza, a los que acudir en caso de necesidad.
Mi experiencia en Linkedin
En mis 20 años en Linkedin, he detectado que la mayoría de usuarios que acuden a esta red lo hacen por 2 razones. Por alguna razón laboral (buscar o promocionar en el trabajo), o por alguna razón comercial (vender o contactar).
Y esa razón laboral, es la que me empujó a registrarme en Linkedin prácticamente desde el principio de esta red social en el año 2002. Como casi todo el mundo, cuando uno termina su formación y quiere buscar trabajo.
La verdad, es que mi sensación en esos primeros años, era que sólo se utilizaba Linkedin como una plataforma enfocada para los departamentos de recursos humanos, donde dejabas tu currículum con la esperanza de alguien te llamara. Y no volvías a entrar en la red, hasta que no necesitabas buscar un empleo nuevo.
Por aquella época, surgían las primeras webs de búsqueda de empleo como Infojobs y Linkedin, y empezábamos a adaptarnos a los nuevos métodos de selección de personal y comunicación, que han ido evolucionando hasta convertirse en unas potentes herramientas digitales de hoy en día.
En los primeros años, y por distintas razones profesionales, mi principal forma de usarla fue como observador no participativo, analizando porqué nunca encontraba al contacto que necesitaba, o si este contacto estaba en la red, porqué no había manera de contactar con el.
Estos 20 años también me han servido para observar la evolución y transformación de los usos, estrategias, utilidades de la herramienta.
Gracias a dedicar ese tiempo observando y analizando perfiles y comportamientos, aprender de forma autodidacta mediante la fórmula, análisis, prueba y error, y a formarme en distintos cursos impartidos por profesionales de la materia, como en el último de hace unas pocas semanas impartido por Alberto Alcocer en ZAC, hoy es una herramienta que uso y me funciona en mí día a día.
Para qué sirve Linkedin
Lo primero que debemos de tener claro es que para integrarla en nuestra vida profesional, no es la herramienta única, ni perfecta. Simplemente es un canal más de comunicación, en el que podemos aplicar las acciones diarias que realizamos en nuestros medios tradicionales, pero con una adaptación específica para este canal.
Porque al final, no deja de ser una opción más para encontrar contactos y contactar, como pudieran ser los directorios, ferias, teléfono, email, o llamada puerta fría. Pero adaptando la estrategia y peculiaridad a cada canal, como lo hacemos habitualmente en las otras herramientas.
La principal ventaja que nos aporta Linkedin respecto al resto de métodos de contacto y networking, es que antes de contactar o responder, podemos conocer a nuestro interlocutor, para decidir si nos va a interesar conectar con el, mantener una comunicación, o compartir experiencia e información.
El posicionamiento SEO en Linkedin
Si aún no te he convencido para usar Linkedin, y tienes un perfil en la red, te propongo una cosa que te sorprenderá.
Entra en Google y pon tu nombre en el buscador.
Seguramente aparecerá tu perfil de Linkedin entre los primeros puestos de la SERPs.
Lo que ves, es cómo te ve la gente que te está buscando.
¿A qué ya estás pensando en modificar el perfil o eliminarlo?
Primeros pasos con buenas prácticas en Linkedin.
Si ya te he convencido para entrar en Linkedin a registrarte, o empezar a actualizar tu perfil, dímelo, y la próxima semana continuaré profundizando en las buenas prácticas iniciales. Te contaré como uso Linkedin de una forma efectiva, estrategias, recursos, y posibilidades que aplico y me funcionan.
Aunque ya te avanzo que Linkedin tiene mucho potencial, pero por si solo no hace milagros.
Si vas a ser nuevo en Linkedin, te animo a que primero entres en la red, navegues de forma observadora, y analices cómo se muestra la gente, cómo interactúa, y cómo se comporta antes de que empieces a interactuar.
Y si me lo pides, la próxima semana te cuento cómo empezar creando un buen perfil. O si tienes alguna duda o sugerencia que te pueda resolver, escríbeme, y estaré encantado de ayudarte.
Si te ha gustado, compártelo: