Hoy en día internet nos ofrece muchas facilidades para abrir cuentas en RRSS, crear un blog, o redactar una Newsletter para lanzar una idea de forma compulsiva.
Además, nos están bombardeando a todas horas con distintos tipos de contenido, que en muchas ocasiones, nos anima a publicar cosas de algo que nos atrae, gusta, o simplemente algo que queremos contar.
Si hemos empezado de una forma compulsiva. Sin un análisis previó, rápidamente nos daremos cuenta que no es todo tan fácil y bonito como parece.
Ya que el problema viene cuando no sabes como continuar con esa idea que has lanzado.
Y esa buena intención, termina siendo una carga que no puedes mantener.
Como en cada estrategia de Inbound Marketing y creación de contenidos, antes de empezar, hay que realizar un análisis exhaustivo, o por lo menos, tener en cuenta y valorar unos puntos que a continuación te detallo.
Una vez que tengamos las ideas claras, y antes de lanzarnos a publicar, debemos de confeccionar un calendario editorial, y valorar si estamos dispuestos al esfuerzo y disciplina que eso conlleva.
¿Qué es un calendario editorial y para qué sirve?
Un calendario editorial no deja de ser un documento en forma de herramienta que nos ayuda a planificar y organizar nuestras publicaciones.
En el, plasmaremos todas las acciones previstas en la estrategia que hemos definido.
En el calendario editorial, indicaremos “Qué”, “Dónde”, “Cuándo”, y “Cómo” vamos a realizar las publicaciones.
Un buen calendario editorial, tiene que cumplir los objetivos y estrategias que hemos diseñado.
El calendario editorial nos ayudará a dirigirnos a nuestra audiencia con una calidad y periodicidad estipulada, y además, que le aporte algún valor para que por lo menos, se mantenga nuestra comunidad de seguidores.
Para ello, tenemos que ser muy realistas, valorando los medios, tiempo, y presupuesto que disponemos, para que no termine siendo un lastre difícil de cumplir.
En la mayoría de ocasiones, nos encontramos con creadores qué, por no haber analizado los objetivos y posibilidades, fugazmente desisten por falta de continuidad, por falta de ideas, medios, tiempo, y ganas para poder mantener esa regularidad con el mismo valor inicial que se habían comprometido.
Porque lo principal y más importante a la hora de publicar en un blog, medios de comunicación, newsletter, o RRSS, es ser constantes con una periodicidad definida, que aporte valor o entretenimiento a nuestra audiencia.
Aunque sólo publiques sobre una temática concreta, y sólo se difunda en un único canal. Es recomendable tener una planificación estratégica de contenido.
Todo se complica cuando queremos abarcar con distintas temáticas, distintos tipos de publicaciones, y en diversos canales, en los que pretendemos difundir nuestro contenido.
Por ello, es esencial tener implantado un calendario editorial, para gestionar todo el contenido que creamos y hacemos público.
Tener un calendario editorial, nos ayudará a ordenar y coordinar las ideas que van surgiendo, gestionar nuestros tiempos de creación, edición y publicación, y generar confianza para ser constantes en nuestras publicaciones.
El Objetivo editorial.
Antes de empezar a plantear un calendario editorial. Tenemos que saber qué queremos conseguir con nuestro contenido y publicaciones.
Puede ser simplemente por ocio o hobby, marca personal, formación, entretenimiento, branding, engagement, generar tráfico, leads, o cualquier otra finalidad.
Dependiendo de nuestro objetivo, la estrategia editorial será más fácil o compleja.
Lo importante a la hora de publicar, y crear una comunidad de seguidores es ser constantes, por lo que tenemos que valorar si dispondremos de tiempo, medios, y presupuesto.
Temática editorial.
Es muy importante tener una temática concreta. En caso de que vayamos a tocar varias temáticas, tendremos que categorizarlas y definir subcategorías.
Lo importante para poder generar contenido de valor, es crear contenido de una temática que nos guste, entendamos, y nos resulte atractiva.
No hay nada más incómodo, que intentar crear contenido por el simple hecho de tener seguidores, con temáticas que no nos gusten, o que no tengamos inquietud por ellas.
Público objetivo.
Cuando creamos y publicamos contenido es para que alguien lo consuma.
Por ello tenemos que saber y conocer al público al que nos vamos a dirigir, para enfocarnos a el.
Si nos dirigimos a distintos públicos objetivos o segmentos diferenciados. Tendremos que distinguir o alternar en el calendario los distintos tipos de publicaciones y estrategias.
Conocer sus necesidades y hábitos de consumo, nos hará crear comunidad, y que vaya creciendo en seguidores afines a nuestra temática.
¿Qué contenido publicar?
Para tener una comunidad de seguidores, tenemos que crear contenido que les aporte valor o entretenimiento.
Si somos expertos en la materia, o la temática nos atrae y nos gusta, no tendremos problemas para hablar de tendencias, trucos, ideas, o cualquier cosa relacionada que se nos ocurra.
En el caso de no tener ideas o temas de los que tratar, podemos utilizar herramientas SEO como Google Trends, Feedly, o BuzzSumo, que nos orientarán sobre tendencias o temas de actualidad.
¿Qué formato de contenido elegir?
Una peculiaridad de quien comienza a generar contenido, es intentar acaparar con todos los tipos de formatos, y en todas las RRSS y medios posibles. “Gran Error”.
Primero debemos de analizar qué formato consume nuestro público objetivo.
También crear contenido en el formato que mejor nos encaje, o al que mejor nos podamos adaptar.
Y Sobre todo, dónde más cómodos nos encontremos, y mayor habilidad tengamos.
Hay personas que se les da mejor hablar (audio), otras escribir (texto), dibujar, etc…
Si hay alguna habilidad que no se nos de bien o no nos guste, como por ejemplo ponerse delante de una cámara, será desaconsejable crear contenido en formato de vídeo.
¿Qué tipo de contenido publicar?
Podemos ser muy dinámicos alternando distintos tipos de contenido. O centrarnos y especializarnos en un tipo muy concreto.
Entre los tipos de contenido más habituales están los artículos, entrevistas, infografías, cura de contenidos, recomendaciones, …
¿En qué canales difundir nuestras publicaciones?
El canal o canales donde publicar dependerán de todos los puntos anteriores que hemos ido analizando.
Ya sea un Blog, RRSS, medios de comunicación, o newsletter.
Tenemos que elegir el canal que mejor se adapte a nosotros, nuestro objetivo y contenido.
Periodicidad
Uno de los puntos claves a la hora de crear y publicar, es mantener una periodicidad, para acostumbrar a nuestra audiencia a consumir el contenido de forma constante.
Eso hará, que nuestros seguidores esperen al momento de nuestra publicación, y lo conviertan en un hábito de consumo.
Es preferible ir dosificando y diversificando el contenido, que ir publicando de forma compulsiva sin pautas ni lógicas.
Despistaremos a nuestros seguidores y no los acostumbraremos a un consumo estable y constante.
Dependiendo de la estrategia, objetivo, medios, y posibilidades, publicaremos diariamente, semanalmente, o cada cierto tiempo que estipulemos.
Aunque esporádicamente, y ante fechas clave o acontecimientos eventuales, modifiquemos nuestra periodicidad con algún contenido extra, o con algún descanso. Lo importante es que nuestro seguidor sepa y entienda que en ese caso, es algo excepcional.
Seguimiento, analítica, y métricas.
Una buena forma de saber si estamos aportando contenido de valor a nuestros seguidores, y si el contenido que creamos es atractivo para ellos, es monitorizando nuestras publicaciones.
Medir el alcance e interacción es imprescindible, pero además hay otras métricas que nos ayudarán a saber qué publicaciones funcionan mejor que otras, para poder ir planificando contenido futuro.
Los verdaderos informes fiables que nos aportarán mucha información, son las analíticas comunes a largo plazo.
Aunque no por ello tenemos que descuidar las métricas de cada publicación.
Estos análisis también nos indicarán los mejores momentos para publicar cada cosa.
Ya que dependiendo del día y la hora, nuestro seguidor puede que esté más receptivo a consumir, o ocupado con otros temas.
Hoy en día disponemos de múltiples herramientas que nos aportarán muchos datos más allá del like, comentario, o interacción.
Desde las típicas métricas superficiales de cada red social, hasta aplicaciones y herramientas como Google Analytics o Metricool, entre las más habituales.
También podremos hacer estudios y seguimientos de palabras clave y hashtags, para saber qué contenidos son más o menos demandados.
Un buen análisis, nos ayudará a realizar una adecuada planificación, ajustando las frecuencias, siendo más dinámicos, y alternando contenidos relacionados y complementarios.
Las Bajas.
La baja de seguidores es algo que debemos de asumir. Es algo lógico en el ciclo de vida de la audiencia.
Lo importante es conocer los motivos por los que alguien se da de baja de nuestras publicaciones, y que su número no sea mayor al de nuevos seguidores.
Conocer estos datos nos aportará también mucha información sobre el éxito de nuestras publicaciones.
El timing y la gestión de tiempos.
Tener un calendario editorial, nos ayudará a gestionar los flujos de creación de contenido, edición y publicación.
Por ello, es importante a la hora de definir nuestro calendario editorial, los medios y recursos que disponemos, para poder mantener todos esos tiempos y fases por las que pasa toda publicación.
Un Buffer de contenido, o contenido de reserva.
Otro tema importante a la hora de publicar periódicamente, es tener contenido preparado para publicar en el caso de que nos surja un imprevisto, y no podamos mantener esos tiempos de creación y edición.
Tener un buffer de varias publicaciones, nos transmitirá mayor tranquilidad a la hora de mantener nuestros flujos de trabajo.
La programación.
También disponemos de múltiples herramientas para programar las publicaciones.
Será una forma cómoda de dejar todo preparado, para que se vayan auto publicando el día y la hora que tengamos prevista.
Así, no será necesario estar en el momento de la publicación pendiente del reloj, evitando imprevistos de última hora.
Extensión.
Hemos dicho que hay que acostumbrar a nuestra audiencia a una periodicidad.
También es importante mantener una extensión media en todas las publicaciones.
Ya que si nuestro seguidor está habituado a consumir un tamaño de texto habitual, o una duración determinada de vídeo o audio, puede que le resulte molesto estar adaptando el tiempo que dedica a consumir nuestra publicación, cada vez que variamos la extensión.
Dependiendo de la importancia, se puede ampliar o reducir ocasionalmente. Pero avisando y argumentando el porqué.
Otros datos a tener en cuenta.
Podemos crear un calendario editorial tan complejo como queramos.
Hemos hablado de los principales puntos a tener en cuenta.
Pero podríamos añadir otras variables de contenido en nuestro calendario, como los:
- Test A/B de las publicaciones.
- Artículos relacionados.
- Reciclado de contenido.
- CTAs.
- Accesibilidad.
- Copywriting.
- Colaboraciones,
- O herramientas y aplicaciones disponibles.
Pero esto ya lo hablaremos más profundamente en otra publicación.
Si te ha gustado, compártelo: