Cuando uno empieza a publicar en Instagram, lo primero que se pregunta es ¿cómo funciona el Algoritmo?.
Todos pensamos que una máquina decidirá qué tenemos que ver, y realmente es así, pero espero que te des cuenta que tiene su lógica. Con unas nociones básicas lo comprenderás rápidamente y con un pequeño manual de buenas prácticas y sentido común será suficiente para lograr entenderlo y que actúes en consecuencia.
Lo primero que hemos que tener en cuenta es que Instagram es una red social muy visual usada para compartir imágenes, fotografías y vídeos.
Diseñada para ser utilizada principalmente desde dispositivos móviles, por ello usa un formato vertical.
La aparición de este nuevo formato de imágenes distinta al resto de redes sociales, creó una revolución hasta la aparición de Tiktok que ha copiado y mejorado muchas utilidades enfocadas al vídeo.
Al pertenecer al grupo de Facebook, te permitirá conectar ambas cuentas para que todas tus publicaciones de Instagram se puedan compartir a la vez en tu muro de Facebook, además la posibilidad de integrar estas dos redes con WhatsApp hacen que sea una herramienta muy potente para el Marketing Digital si se sabe utilizar una buena estrategia.
Tipos de Cuentas de Instagram:
Para registrarnos nos ofrece 3 opciones, cuenta personal, de creador o de empresa.
La cuenta personal.
Es la que aparece inicialmente por defecto, es ideal para la mayoría de usuarios particulares que se registran con la única intención de navegar y publicar sus imágenes.
Si quieres utilizar la red con algún otro objetivo puedes valorar los otros tipos de cuentas profesionales disponibles.
La principal ventaja de la cuenta personal es que es la única que te da opción de publicar de forma privada o pública, para que puedas elegir quién quieres que vea tus imágenes, o si prefieres que tu contenido esté accesible a todo el mundo.
Las principales desventajas con el resto de cuentas son que no dispones de analítica de tus publicaciones, en la BIO podrás incluir un link, pero no añadir botones de contacto, además, aunque puedas crear anuncios, no tendrás opción de promocionar publicaciones.
La cuenta de creador.
Es una cuenta enfocada a personajes públicos, blogueros y creadores. Instagram la lanzó para separar las cuentas de empresas de las de influencers.
Es muy similar a la cuenta de empresa, no tienen límite de seguidores, disponen de herramientas de analítica muy completas, pueden incluir diversos botones de contacto debajo de la BIO y tienen opciones para responder mensajes.
La principal diferencia entre la cuenta de creador a la de empresa es que esta puede ser segmentada por una categoría que eliges según el tema u orientación de tu cuenta, la cuenta de empresa tiene una categoría general en la que tendrás que trabajar tu segmento.
Aunque no he llegado a observar mucha diferencia, dicen que facilita más las opciones para activar y desactivar los botones de contacto, por estar enfocada a personas físicas que necesitan en algún momento permanecer ausentes.
Referente a los mensajes, las cuentas de creador y empresa disponen de 3 tipos o pestañas para clasificarlos,
General, es el buzón de entrada de mensajes recibidos por primera vez por los seguidores en espera de ser aprobados.
Principal, donde se reciben todos los mensajes que envían tus seguidores que han sido aprobados para escribirte.
Solicitudes, esta pestaña aparece cuando recibes algún mensaje de alguien que no es seguidor tuyo y queda a la espera a ser aprobado o rechazado. Esta pestaña desaparece mientras se mantenga vacía.
Otra particularidad de la cuenta de creador es que te deja etiquetar publicaciones avisando si es colaboración pagada.
Además, a diferencia de la cuenta personal, las cuentas de creador y empresa te permiten promocionar las publicaciones mediante pago, incluyendo enlaces para poder llegar a más usuarios segmentados que no te siguen ni conocen.
Cuenta de Empresa.
Como he explicado antes, la cuenta de empresa es muy similar a la cuenta de creador, pero destinada a negocios locales, marcas y organizaciones.
Aunque a partir de 1.000 seguidores tienen alguna herramienta y peculiaridad extra, la verdadera diferencia es cuando llegan a los 10.000, que pueden incluir de forma gratuita enlaces en sus publicaciones.
Además, estas cuentas profesionales tienen disponible la aplicación Instagram Shopping, que te ofrece la posibilidad de vender productos y servicios.

Tipos de publicaciones.
Las publicaciones se pueden realizar en formato de imagen o vídeo, con la posibilidad de publicarlas de 3 formas distintas y con alguna opción extra para guardarlas.
Contenido del feed:
Son las publicaciones más habituales que aparecen en tu muro del perfil con carácter permanente y disponibles a quien te visite.
Puedes acompañar la publicación con un texto, etiquetar a otros usuarios y añadir hashtags para conseguir mayor impacto.
Stories:
Publicaciones efímeras y de carácter más informal. Que son interesantes para informar o destacar algo que está ocurriendo pero no tiene la suficiente importancia como para que aparezca de forma permanente en tu feed.
En los Stories Instagram te da la opción de añadir gifs, etiquetas, filtros y hashtags para que sean más impactantes.
Las Stories que te aporten algún valor las podrás conservar y mostrar catalogadas como Historias destacadas entre la BIO y el feed.
Directo:
No deja de ser un Storie que emites en directo, la gran ventaja de los directos es que se posicionan los primeros y además con un CTA llamativo en la barra de stories, por lo que suelen ser las publicaciones de mayor impacto.
Instagram TV (ITV):
Es una herramienta para guardar las publicaciones de vídeo más largas que no pueden ser publicadas enteras en tu Instagram. El usuario verá el comienzo del vídeo publicado y posteriormente le aparecerá la invitación para continuar viéndolo completo en ITV.

Formatos de publicaciones:
Instagram se ha desarrollado para imágenes en proporción de 4/5 de 1.080×1.350 pixeles, aunque el cuadrado de 1.080×1.080 pixeles es el formato de publicación que más se usa por ser el más dinámico y el que se visualiza en el feed de nuestro perfil.
Otro formato que admiten las publicaciones es el horizontal compatible con el resto de redes. El mayor inconveniente de esta medida es la poca visibilidad que ofrece en la publicación y que al igual que el 4/5 la aplicación lo recortará a tamaño cuadrado para visualizarse en el feed.
EL ALGORITMO DE INSTAGRAM.
Llegamos a la herramienta más temida por la mayoría, pero tan efectiva que hace que recibamos las publicaciones que nos interesan y no saturarnos con cosas que no nos importan.
Todos pensamos que una máquina nos impone lo que quiere que veamos y no lo que publicamos, pero la realidad es muy distinta, lo que Instagram desea mostrarnos cuando accedemos es toda la información que más nos interesa para intentar tenernos enganchados el mayor tiempo posible.
¿Y eso como lo sabe?, pues utilizando los datos que tiene de nuestro comportamiento. El algoritmo no deja de ser un análisis que realiza sobre qué información nos interesa, con qué seguidores y que tipo de contenidos interactuamos más o le damos likes, y eso es lo que nos pondrá primero en cuanto entramos.
Supongamos que seguimos a 100 cuentas, seguro que de esas 100 habrá 4 o 5 que son las que más nos interesan, otras 10 o 15 que nos atraen algo y muchísimas que ni nos acordamos que estamos siguiendo.
Ahora imaginemos que la mitad de las cuentas que seguimos han realizado una publicación hace unas horas.
¿No os parece sorprendente que lo primero que nos muestra es la información que buscamos con mayor interés?, y el contenido más irrelevante de las cuentas que apenas nos complacen ni aparece.
Pues lo que no va a hacer Instagram es ponerte primero publicaciones que nunca te han interesado para que te vayas antes de ver las que de verdad te apasionan.

¿Cómo funciona el algoritmo de Instagram?.
Lo más importante para el éxito de un post es que tenga un buen contenido que interese a tu audiencia, que coloques un CTA que incentive a interactuar, los hashtags, etiquetas y lo que sucede después de publicar, en especial la primera hora.
Cuando realizas una publicación, Instagram solo la muestra a un pequeño porcentaje de tus seguidores que más interactúan contigo, se dice suele ser un 10% de tu audiencia. Dependiendo de lo que suceda en esa primera hora de publicación, lo irá mostrando a más seguidores por orden de interés histórico o afín.
Si van pasando las horas y la audiencia va interactuando se irán mostrando a mayor número de seguidores hasta conseguir la tan deseada VIRALIDAD.
Así que será muy interesante que dediquemos tiempo a crear una estrategia de contenido, analizar los mejores horarios de publicación, los hashtags que nos convengan y etiquetemos a quien de verdad nos interesa.
Estrategias de publicación:
De todo lo que hemos expuesto en los párrafos anteriores, ya sabemos que para que las publicaciones tengan éxito tienen que tener un contenido de calidad que interese a nuestra audiencia. Así que vamos a olvidarnos de publicar por cosas innecesarias que no complazcan a nadie. Solo harán que baje nuestra reputación para el algoritmo de Instagram.
Analítica:
Como he explicado en los párrafos anteriores, lo más importante es analizar los datos que Instagram nos aporta sobre las estadísticas de nuestras publicaciones.
Hay herramientas externas que también lo realizan, incluso con mejores paneles de control y visualización, en la mayoría de casos no será necesario de no ser que tengamos algún objetivo muy concreto que examinar.
Importante analizar los mejores días, horas, tipos de contenidos, hashtag, etiquetas, etc.
Calendario editorial:
Tener un planning de publicaciones por temas, secciones, días y horas será muy interesante para ir dosificando el contenido. De esta manera publicaremos en los momentos de mayor impacto y acostumbramos a muestra audiencia a recibirlos.
Identificar usuarios potenciales.
Una particularidad de Instagram como red social, es lo difícil de impactar a seguidores potenciales si los nuestros no interactúan. Además, sin un contenido muy deslumbrante y de mucho valor es imposible que triunfen los hashtags que usamos.
Entonces hay que salir a explorar posibles seguidores.
Una estrategia para buscarlos es dejarnos ver comentando, siguiendo y dando likes a contenido afín al nuestro y que nos interese.
Si queremos ir un paso más, otra táctica más agresiva es buscar a nuestros competidores e interactuar de la misma manera con sus seguidores.
Una estrategia más desesperada para captar seguidores de forma rápida es el FOLLOW TO FOLLOW, trata de ir siguiendo a los seguidores de nuestra competencia para ver si al vernos también nos siguen, ir realizándolo con grupos de 5 o 10 y si a los días no conseguimos el FOLLOW, pues probar con otros tantos.
Eso sí, hay que tener claro que no da buena imagen una cuenta que tiene más seguidos que seguidores, por eso es mejor ir probando con grupos de 5 o 10.
Mejores amigos.
Instagram nos da la opción de elegir a los mejores amigos para enviarles contenido específico. Es una forma de crear mayor fidelización y agradecerles sus interacciones dándoles algún contenido extra de forma exclusiva de vez en cuando.
Cuando se lo envíes sabrán que lo reciben por ser los mejores amigos.
Separa los párrafos de contenido:
Un problema que tiene Instagram al publicar, es que agrupa todo el texto en un párrafo, a continuación inserta los hashtags y etiquetas.
Queda mucho más visible y llamativo mostrarlos separados por un par de líneas, para ello existen herramientas externas de publicación que lo realizan de forma sencilla.
También se conocen trucos para hacerlo, aunque suelen durar hasta que Instagram lo descubre. Si os interesa saber algunos trucos que funcionan comentarlo en el post cuáles os interesan o si conocéis alguno que os funciona bien y lo comentamos en una próxima publicación junto con las herramientas externas más adecuadas de analítica y programación.

Estos son las nociones básicas y principales de Instagram, existen más trucos, estrategias y herramientas externas que precisarían de varias publicaciones más para poder profundizar más en el tema.
Además, como en todo el marketing digital, Instagram y las herramientas ajenas están en continuo desarrollo y actualización, por lo que lo más astuto es conocer las bases principales y trabajar con un manual de buenas prácticas, la experiencia del manejo diario hará el resto.
Espero que estas nociones básicas del funcionamiento de Instagram os sirvan para utilizarlo de forma adecuada.
Si tenéis alguna duda podéis comentarla y os la resolveré.
Si te ha gustado, compártelo: